Lo confieso, cada vez que voy a una tienda y veo una prenda que me gusta lo primero que hago es darle la vuelta 😅. Y dirás…esta chica está como una cabra!!
Cuando empiezas a coser te das cuenta que donde está la miga, donde todo se ‘cuece’ es….por el revés. Si señora! Ahí está la clave. Desde entonces, me he vuelto obsesiva con los reveses.
El verano pasado tuve un percance con un mono de lino que me encantaba (no sabes la rabia que me dió). Si no has visto mi instagram te pongo en situación. Yo feliz con mi mono hasta que de repente cuando fui a pasar al lado de una puerta oí un crujido…Sí…se mascaba la tragedia!! Resultado: Un agujero del tamaño de una pelota de tenis que ni con el parche más bonito se podía reparar…🤦♀️

Así que decidí que me iba a hacer uno igual. En un primer momento tuve la tentación de descoserlo para calcar las piezas directamente. Habría sido una opción bastante rápida, ya que total no me lo iba a poner.
Pero menos mal que no lo hice, porque me fue de bastante ayuda a la hora de confeccionar la prenda nueva.
Así que hoy en este post te voy a contar cómo clonar tu ropa, en concreto esta prenda, un mono de lino y cómo sacar el patrón.
MATERIALES PARA CLONAR TU ROPA
- Prenda a clonar
- Alfileres
- Papel craft o seda para dibujar el patrón
- Tijeras para papel
- Lápiz y goma de borrar
- Reglas
- Cinta métrica

PASO A PASO PARA CLONAR TU ROPA
Lo primero que me gustaría comentarte, es que esta técnica suele ir muy bien para prendas de corte sencillo, es decir que no tengan pinzas, fruncidos ni volúmenes. Ya que en este caso se complica algo más y tienes que tener más conocimientos de patronaje para poder realizar los patrones.
Dicho esto vamos con el proceso que yo he seguido para hacer el patrón:
1. Croquis
La organización para todo es fundamental y a la hora de plantear un patrón es un punto clave.
Analiza. Este es un paso previo muy importante. Cuando te enfrentes a cualquier prenda, lo primero que te recomiendo es que te hagas un pequeño croquis con las piezas que tiene esa prenda (incluidas vistas, bieses, cuellos, puños…). De esta manera sabrás que no te dejas nada y serás más consciente de todo el trabajo que tienes por hacer.
Analiza qué partes del patrón se cortarán al hilo, cuales al lomo, cuántas piezas tendrás que cortar de cada una… Es fundamental a la hora de plantear la prenda y marcar las piezas.
Todas las anotaciones que hagas mientras analizas la prenda que vas a clonar te van a servir a la hora de hacer el patrón y confeccionar la prenda después.
Te muestro en la siguiente foto cómo quedó mi croquis, en este caso del mono de lino, pero ya sabes que vale para cualquier prenda.

2. DESPIECE PRENDA
En mi caso he empezado a realizar los patrones de todas las piezas que componen la parte superior, tanto delantero como trasero de la prenda.
De todas ellas, hay algunas, como esta que te muestro a continuación, en la que se puede realizar directamente una línea en todo el contorno. Pues bien antes de realizar esta línea, hay que sujetar bien con alfileres la línea que queda en la zona interior de esta manera que te muestro en la imagen.

Una vez sujeta ya si que podrías dibujar a lápiz el contorno y a continuación retirar los alfileres.
A continuación puedes quitar los alfileres. Fíjate en los agujeros que se han quedado y con una regla une todos los puntos.
¡OjO! Seguramente no te coincidan exactamente todos los puntos, ¡Don’t panic! no pasa nada traza una línea que coja el mayor número de marcas posibles.

En el caso de que toda la pieza te quedara dentro, es decir, que no pudieras dibujar el contorno con el lápiz, tendrías que marcar todo el contorno con alfileres de esta forma.
Importante marcar bien las esquinas 😉

Una vez clavados todos los alfileres y como en el caso anterior tienes que retirarlos y con ayuda de la regla marcar todas las líneas.

Esta sería la pieza terminada, pero tenemos que marcarle el margen de costura de 1cm a cada una de las piezas. En mi caso lo he ido haciendo según voy terminando cada pieza.
Del mismo modo también tendrás que ir marcando los piquetes necesarios para que luego te ayuden a ir confeccionando la prenda (Centros delantero y trasero, bajos, bolsillos, etc…)
¡OjO! Una vez tengas cada pieza, es importante que vayas anotando qué pieza es, dándole nombre (o incluso número en su caso si son muchas piezas)
Como ves en la imagen, e indicado la parte de la prenda que es, la talla (no la he puesto porque es talla única) y también marcaría el número de piezas que tengo que cortar así como el recto hilo o el lomo del patrón.
De esta forma iremos haciendo todas las piezas que componen la parte superior de la prenda.
En el caso de la parte inferior, se compone únicamente de delantero y trasero del pantalón. Para el delantero del pantalón no hay problema ya que al acomodar la pierna coinciden todas las costuras.
Marcarías con el lápiz el contorno de toda la pierna. El tiro y la parte de la cinturilla las pincharías con alfileres para posteriormente trazar la línea por los puntos obtenidos.
En la pieza del trasero del pantalón la cosa cambia, ya que al colocar las costuras, no coinciden, es decir, se quedan por debajo las costura del tiro y de la pierna, como te muestro en la imagen.
Es importante medir esa cantidad de tela que queda dentro y añadirla al dibujar el patrón.
Para dibujar todas las líneas de los patrones del pantalón, si tienes reglas curvas te quedará mucho mejor la forma para definirla en el patrón. Sino tendrás que dibujarla a mano alzada 😉

¡OjO! al añadir los márgenes de costura en el bajo del pantalón, ya que aquí tendrá que ser como mínimo de 2cm (más si te apetece hacer un dobladillo más ancho)
Siguiendo todos estos pasos, irás dando forma a todas las piezas que conforman el patrón.
El siguiente paso sería cortar todas las piezas.
3. CONFECCIÓN
Es el momento de colocar sobre la tela elegida todas las piezas del patrón.
Para realizar la confección de la nueva prenda te va a servir de guía la prenda base de la que partimos.
Tienes que ir analizando como está cosida e ir anotando cada paso que vas dando a la hora de ir cosiendo la nueva prenda. Esto te será de gran ayuda para cuando vuelvas a coger dentro de un tiempo este patrón y tengas dudas. Podrás recurrir a tu libro de notas para resolverlas.
Así con todos estos pasos podrás volver a lucir esa prenda que tanto te gusta 😎
RESUMEN Y TIPS FINALES
- Esta técnica funciona con prendas de corte sencillo.
- Analiza previamente la prenda –> Realiza un croquis de las piezas.
- No descosas la prenda anterior, te ayudará en la confección.
- Analiza como va cosido y anota el orden de confección para realizar la nueva prenda.
- No te olvides de añadir todos los márgenes de costura a las piezas del patrón.
- Marca y numera todas las piezas del patrón para tenerlas controladas.
- Realiza todos los piquetes que necesites (bajos, delanteros, traseros, bolsillos…)
- Anota en cada pieza la dirección del hilo/lomo para poder situarla en la tela a cortar correctamente.
¿Conocías este proceso para clonar tu ropa? Como ves todo es cuestión de ponerse con ello.
Empieza con alguna prenda sencilla…ADELANTE!!🤘
¿Te animas a sacar el patrón de tu prenda favorita?¿Cual tienes en mente? Déjamelo en comentarios😉
Espero que te haya gustado el post y te sea de ayuda para tu próximo patrón. Y ya sabes que si tienes alguna duda aquí estoy para ayudarte🖤
Además si te apetece coserte una sudadera en un pis pas aquí tienes mi post de la sudadera apple.
Para acompañarme en mi día a día vente conmigo @akala_matata
Nos vemos la semana que viene! Sólo te adelanto que es un complemento TOP!!🤐
¡Gracias por leerme y pasarte por aquí!
Esther🖤
Uaau, me encanta. Lo voy a probar seguro. Justo tengo un peto un poco viejo y a veces le miro las costuras sin saber muy bien por donde cogerlo. Pero ahora no tendré excusa. Súper súper.